JUAN ACHA


La educación artística

Extraídos del libro "Educación artística escolar y profesional" del crítico y pensador mexicano Juan Acha.
¿Qué entendemos hoy por educación artística?

Ubicar la materia de estudio en un tiempo, lugar y personas determinados, por tratarse de un proceso o sistema cultural.
Los latinoamericanos casi nunca atinamos a ver la creación o producción que , como proceso, antecede a los productos; a los países dependientes nos llegan los bienes culturales nuevos, casi nunca los creamos y muy pocas veces nos permiten reproducirlos, estamos para comprarlos.
El nombre mismo de lo que nos ocupa constituye una suerte binomial, cuyo sustantivo educación y cuyo calificativo artística son susceptibles, juntos o separados, de diversos significados. Si, por ejemplo, la educación se halla integrada por modos de la pedagogía y la didáctica, artística comprende muchas artes, cada una con sus principios, medios y fines específicos. Abundan las variantes al lado de las constantes, esto quiere decir que cualquier definición de educación artística depende de nuestro punto de vista, esto es, de cómo enfoquemos las realidades de la educación y las de lo artístico por separado, vale decir, sus definiciones posibles constituyen cuestiones epistemológicas o teóricas.
Formación pedagógica y artística
En todo tiempo y cultura coexisten conceptos residuales, dominantes y emergentes de pedagogía y arte, cuya elección y práctica dependen de la actitud del elector: progresista o conservadora, radical o reaccionaria.
En ocasiones los maestros poseen criterios actualizados de pedagogía y viejas ideas acerca del arte. Comprobamos tal anacronismo en muchos arqueólogos, sociólogos y psicólogos que trabajan con ideas residualesde arte. Los problemas comienzan con las consecuentes prácticas acarreadas por el desequilibrio con que funcionan los conocimientos pedagógicos en relación con los artísticos. Por doquier se presenta la misma crisis en la educación artística, y erróneamente se cree que el remedio es pedagógico y no epistemológico o relativo al arte enseñado, como en realidad es.
Si, por ejemplo, suponemos que el arte es un don divino y que se nace artista, resultará lógico que rechacemos la educación artística por inútil, ya que "el arte no se enseña". Si pecamos de finalismo veremos únicamente el ideal que es la creación como realidad innata encontrable en todo ser humano, entonces "la creación no se enseña". La creación no constituye la finalidad de ninguna educación. Son los educadores artísticos los que evidentemente existen, en definitiva, la educación educa y educa seres humanos.
Las dos clases de educación artística
Existen dos clases de educación artística: la escolar y la profesional.
La profesional siempre existió y fue cambiando con el tiempo, pasando de la personal con un maestro único a la de varios maestros, que es la característica de las academias o escuelas superiores de arte.
Los fines escolares, que ni siquiera cuentan con más de 200 años de vida, son distintos a los profesionales y, a la vez, igualmente estéticos y educativos. Sus medios se distinguen por su grado, extensión y duración. Los principios difieren en su didáctica y en el género que se enseña.
La educación como sistema.
Dejaremos atrás eso de reducirla al trabajo simple de educar o enseñar que concreta la percibible relación maestro-alumno. Lo correcto está en mirar la complejidad del fenómeno sociocultural que en verdad es toda educación y que, como tal se dirige a otra complejidad, la de cada alumno.
Se educa a un ser humano, por consiguiente estamos frente a totalidades humanas; vale decir que al alumno se le educan su sensorialidad, sensibilidad, mente y fantasía. Estas facultades principales del ser humano, que aquí representan su totalidad psíquica, han de ser orientadas hacia las cuestiones artísticas, en las que cada género corporiza una completa y compleja totalidad (pintura, danza, música, etc).
En lo que acabamos de ver estriban los fines más notorios de la educación artística, para concluir con la educación integra de cada alumno. Los medios educativos empleados son los pedagógicos, lo mismo que sus principios, medios y fines, que varían según el criterio rector a que ella obedezca.
Criterios residuales
Empirismo que constriñe la educación artística al trabajo simple, a las actividades sensoriales o técnicas con los materiales, herramientas y procedimientos específicos de cada género artístico: las manuales en pintura, dibujo y música, o las corporales en danza e histrionismo.
Se impone la disciplina como el único cumplimiento de las normas académicas de tipo mimético.
Postula el cientificismo al creer que el ser humano tiene un centro en que se resuelven las cuestiones artísticas, como las manos y la garganta, un hemisferio cerebral o tales o cuales músculos. No se considera al ser humano como una totalidad, se le "descuartiza" para poder elegir un pedazo supuestamente medular; igual se procede con el arte y la educación, al reducir el primero a meras técnicas sensoriales y la segunda a simples metodologías didácticas.
No está demás advertir que nos estamos refiriendo a la actualidad de estas actitudes residuales o anacrónicas, pues hasta fines del siglo XIX tuvieron sus razones históricas de ser.
Las actitudes residuales lastran hasta ahora a la educación artística, tanto escolar como la profesional, al limitarse al academicismo, como el dibujo con modelo, cuyos ideales miméticos o naturalistas fueron válidos en épocas pre fotográficas. Para ser exactos, estuvieron vigentes hasta el impresionismo, iniciador de la sucesión de modos anti academicistas de pintar, como lo más importante. Recordemos, además, que estos lastres están presentes en la época actual, cuando la docencia insiste en la importancia de la formación del pensamiento humano con preguntas literales, inferenciales, estratégicas y críticas que el estudiante ha de habituarse a responder.
La educación profesional no solo se ocupa de las artes cultas tradicionales, también denominadas renacentistas, cubre asimismo las artes tecnológicas o diseños y , en algunos países latinoamericanos, las artes prerrenacentistas o artesanías, ocupaciones de personas que aún viven en condiciones precapitalistas. No es de extrañar, pues, que se apliquen criterios residuales en la enseñanza de las artesanías, casi siempre oficial; aparte de aprendizaje familiar o con un maestro único que después de siglos subsiste.
Los diseños, en cambio, exigen una educación que proveniente de laBauhaus alemana y del Vjutemas soviético, emplean esencialmente criterios hoy dominantes y entonces emergentes. Sin embargo, la lastran actualmente criterios residuales al tomar los diseños por artes aplicadas y negar su identidad estético-estructural específica, por decirlo así. Su finalidad consiste en producir proyectos y modelos para la producción masiva, en los que deben predominar las soluciones estéticas de una eficaz funcionalidad práctico-utilitaria, condicionada por prioridades económicas y tecnológicas, y lograda con los medios o recursos propios del diseño respectivo.
A diferencia del artista libre, el diseñador es un asalariado, salvo excepciones, pero con frecuencia olvida la actual importancia de sus actividades.
Criterios dominantes
El criterio de la educación artística dominante en nuestros días va más allá de las disciplinas y promueve la libertad de expresión.
Pero exageró y se fue al otro extremo; actuó de contragolpe obligada por el justificado rechazo de los abusos de las férreas disciplinas. Su ideal, surgido a fines del siglo pasado, reside en la habitual expresión del niño, aparentemente libre, y entroniza, de este modo, la expresión en su calidad de máximo ideal, sino único de las artes. No en vano en el mundo rige la media verdad de que el arte es expresión. Prácticamente viene a ser el mínimo grado de creación humana o cultural, pese a su sobrevaloración narcisista.
Aún hoy se sigue confundiendo la inocente ignorancia del niño con la libertad de expresión del artista, habida cuenta de que ésta implica librarse de algo; en su caso, del dominio técnico.(...)
Los artistas se esfuerzan, incluso, por expresarse como niños. El puerilismo cromático y el dibujo gestual o grafológico se ponen de moda. La subjetividad impera en las actividades educativas.
Después de 1950, se sumaron a la educación artística algunas preocupaciones por las operaciones sensitivas y racionales de los educandos.La intedisciplinariedad busca predominio(...)se extiende a la comunicación visual y a la gráfica, en respuesta a los persuasivosentretenimientos audiovisuales de los medios masivos o industria cultural.
La semiótica, la informática y la lingüística habían demostrado la importancia del receptor. La obra pasó, así, a ser un texto escencia estaba en cómo lo leía el receptor.
Se comenzó a buscar equilibrio entre la disciplina y la libertad de expresión, para hacer de la memoria un coadyuvante creativo. Cuando la técnica aprendida con disciplina va al aparente olvido del subconciente automatizador, la conciencia y la memoria juntas pueden ocuparse de crear.
Otro equilibrio buscado es aquel de la teoría y la práctica o del aula y el taller. Pero empezó a incurrir en teoricismos, al no haber vínculos directos entre las prácticas y las teorías elegidas. Para evitar empirismos, también se fué sobrevalorando el trabajo intelectual en desmedro del manual. Lo importante estaba en concebir un proyecto sin importar quien lo realizara. Pasó un buen tiempo antes de advertirque tales vínculos sólo eran posibles con las teorizaciones de las prácticas; que teorizaciones implican una toma de conciencia de las operaciones manuales.
Todas las normas académicas habían desaparecido y en los años sesenta se abundó en sucesivas tendencias, dando la impresión de que se trataba de la libertad de expresión. Sin embargo, las normas se habían multiplicado, no desaparecido. Cada tendencia poseía sus postulados y muy pocos profesores de la educación superior los conocían; por lo tanto, no podían encauzar los trabajos de los alumnos. La expresión desbocada era la solución más cómoda.
Los criterios dominantes utilizados en la enseñanza de los diseños: a) tecnologismos y cientificismos con menoscabo de la carga estética por parte de los docentes más progresistas que reconocen la importancia de lo espécifico de los diseños y tratan de llevar mas adelante la enseñanzas bauhausianas. b) fetichización de las artes tradicionales, se busca aplicar criterios pre bauhausianos y teístas para poetizar las prácticas de los diseños o bien desdeñarlos por su conjeturada calidad de artes aplicadas.
En síntesis, falta que el manejo de los recursos recuperen su equilibrio entre la función estética y la función práctica utilitaria para poder actualizarse.
Criterios emergentes
La educación abandona la terapia de la catarsis que se había tornado en una suerte de autismo narcisista, con el fin de orientar científicamente su docencia. Se tiene en mente, entonces, a un alumno integral y se utiliza un concepto de arte integral para educarlo. La Educación también se torna integral.
En la actualidad la educación escolar (primaria y secundaria) emergente forma en el alumno su sensorialidad y sensibilidad, su mente y fantasía. Él es iniciado en las actividades básicas del artista y del crítico, del teórico y del historiador.(...) Pierde sentido querer iniciar a los alumnos de las escuelas primarias y secundarias en las actividades de los artistas, quienes hoy pululan e inundan los centros mundiales de ls artes con una nunca vista sobreproducción.
También los conceptos de arte son ahora otros para el criterio emergente. Al lado de la producción se da a conocer a los escolares nociones de consumo de los aficionados y de la distribución de los medios intelectuales que realizan los científicos del arte. Se comienza asimismo a diferenciar entre lo estético y lo artístico, de tal suerte que se llega a dos innovaciones:
a) La multifuncionalidad de la obra de arte, lo temático, lo estético y lo artístico.
b) El concepto de cultura estética de cada sociedad, individuo o país.
Más adelante veremos los pormenores de esos cambios epistemológicos en las cuestiones artísticas y estéticas.
En la educación artística profesional (emergente) la apreciación adquiere la importancia que siempre tuvo la literatura, en cuanto el escritor se forma tanto leyendo como escribiendo. Lo decisivo está ahora en las estrategias que han de formar lo sucesivos entrenamientos sensoriales, sensitivos , mentales y creativos. Todos juntos cubren la totalidad psíquica del aprendiz a artista y cambian con cada clase de artes, plásticas o musicales, literarias o corporales (danza e histrionismo), y con sus respectivos géneros y tendencias.
Los entrenamientos sensoriales se amplían a lo visual o auditivo. Lo manual o corporal ya no basta. Dicho de otra manera, el dominio manual o corporal de materiales, herramientas y procedimientos artísticos, se combina con la destreza visual o la auditiva en el uso de los recursos compositivos (ritmos, proporciones, simetrías y direcciones), según el plano semántico que se quiera acentuar en el mensaje: a) Semántico: el parecido o las relaciones entre los signos y la realidad visual por éstos representada. b) Sintáctico: composición o relación entre los signos.c) Pragmático: efectos sorpresivos o las relaciones entre los signos y el receptor o sociedad.
A su vez, los ejercicios sensitivos, tanto los relativos a la producción como al consumo, van centrándose sucesivamente en cada una de las categorías estéticas: a) belleza o fealdad, b)dramaticidad o comicidad, c)lo sublime o lo trivial, d) la tipicidad o la novedad. Y alo largo de este camino se va instruyendo al alumno en la consecución sucesiva de los efectos o dimensiones comunicativas, conocidas como: miméticas (el parecido naturalista), ornamentales (la belleza), expresivas (las emocionales), emblemáticas (representación de realidades invisibles) y heurísticas (las inventadas). Además, cada arte posee sus tropos o figuras, como metáforas, sinécdoques, elipsis, etc, que el artista debe saber leer en las obras de varias artes.
Las actividades mentales del alumno, mientras tanto, son entrenadas en la utilización eficazmente profesional de conceptos, razonamientos críticos e informaciones históricas, psicológicas y sociológicas. El pensamiento lógico, crítico y dialéctico del aprendiz de artista ha de ir acostumbrándose a razonar las orientaciones temáticas, estéticas y creativas de todas y cada una de sus actividades.
Simultáneamente, y mediante talleres de experimentación, se va predisponiendo al alumno a la creatividad como una necesidad vital de su conciencia artística en formación.
En la enseñanza de los diseños también se utilizan los recursos antes descritos y centrados en las tres totalidades, la educativa, la del alumno y la artística, como entidades integrales.

Datos personales

Mi foto
Docente , muralista y productor de arte público por elección y Trabajador de la Cultura por convicción. Investigador aficionado de la intervención artística en espacios públicos. es autor de proyectos donde interviene la educación y la actitud del artista en su medio social, sobre la base del pensamiento de Rodolfo Kusch. Conformó el grupo Murosur de 1989 al 2006. Actualmente es docente titular y co- fundador del Taller de Muralismo y Arte Público desde 1991 ; y Coordinador del área de Arte Público de Ed. Media en la Escuela Superior de Enseñanza Artistica "Manuel Belgrano" . Es Integrante del espacio de discusión politico-cultural MAC (Muralismo Argentino Contemporáneo). Reside el la Ciudad de Buenos Aires.

Mi lista de blogs

Seguidores